Alconada, Hugo | Argentina

Directora de la Fundación MEPI de Periodismo de Investigación, un proyecto localizado en la ciudad de México que promueve investigaciones regionales. Fue corresponsal de guerra y corresponsal extranjera en Centroamérica y Colombia para CBS News, The Miami Herald y Sun Sentinel. Su trabajo ha sido publicado por Foreign Affairs, Marie Claire, Newsweek, entre otros importantes medios del continente. Arana es graduada de la Columbia University Graduate School of Journalism y San Francisco State University.
Periodista y magister en Historia. Ha escrito para América Economía, La Nación Domingo, Revista Siete Leguas (El Mundo), entre otros medios. Profesor práctica electiva de periodismo en la Universidad Diego Portales. Periodista en CIPER desde septiembre de 2013. Premio Periodismo de Excelencia 2013 (PPE) de la Universidad Alberto Hurtado (Chile) en categoría reportaje.
Licenciada en Comunicación Impresa por la U Central del Ecuador. Trabaja en medios desde 1993. Colaboró en las redacciones de Diario El Comercio, El Universo y es actualmente editora política en Revista Vistazo, en Quito Ecuador. Fue becaria de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, participó en talleres con el escritor Gabriel García Márquez. En septiembre 2013 ganó el premio nacional Jorge Mantilla Ortega en la categoría entrevista por el trabajo «El Invierno de Jamil Mahuad. Pido perdón a los ecuatorianos por el congelamiento bancario», entrevista en Boston al ex Presidente Jamil Mahuad.
Periodista venezolana graduada en la Universidad Católica Andrés Bello. Realizó estudios de postgrado en Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España (doctorado en Comunicación Social) y en la Universidad Simón Bolívar de Caracas (maestría en Ciencia Política).Trabajó en los diarios El Mundo Economía y Negocios, Emen; El Mundo, Últimas Noticias; El Universal; Economía Hoy; El Diario de Caracas y Correo del Caroní. Ganó el primer lugar y segundo lugar del III y IV Concurso Nacional de Reportajes de Investigación Periodística de IPYS Venezuela respectivamente. Hasta mayo de 2014, formó parte del equipo de la unidad de investigación de la Cadena Capriles (diarios Últimas Noticias y El Mundo).
De madre panameña y padre cubano, soy periodista de la sección de política del diario La Prensa de Panamá desde enero de 2013, un año agitado por la proximidad de unas elecciones presidenciales caracterizadas por las calumnias y los ataques personales. Antes de eso, fui reportero de la sección de Deportes del mismo diario. Allí llegué en mayo de 2010, proveniente de Deportes del periódico La Estrella de Panamá, uno de los más antiguos de América Latina, donde comencé el ejercicio de esta profesión en 2008. Estudié periodismo deportivo en la Universidad ORT, en Montevideo, Uruguay. He participado de varias coberturas internacionales y en talleres de periodismo. El último en Cartagena, Colombia, dictado por Daniel Samper Pizano y organizado por la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano. Tengo 29 años.
Es autor de reportajes y documentales de investigación sobre temas socio ambientales. En el 2013 fue finalista del German Developement Media Award así como del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, con una investigación multimedia Moendo Gente. Campos además fue ganador del Premio Fiema de Jornalismo Ambiental y finalista del Premio Esso Reportagem en 2009.
Periodista de la Universidad Diego Portales y Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como periodista de Crónica, Política y Reportajes del diario “El Mercurio”. Actualmente coordina el equipo de Investigación del diario “El Mercurio”.
Periodista nicaragüense, 15 años de experiencia en los diarios de Nicaragua, apasionado por contar historias que entiende al periodismo como un trabajo con profunda vocación de servicio a la sociedad. Ganador del Premio Ortega y Gasset 2011 y del premio Rey de España en la categoría Medio Ambiente en 2013.
Desempeñó funciones periodísticas en El Diario de Paraná y fue, durante casi una década, corresponsal del diario Página/12. Fue colaborador de los diarios Clarín, la revista El Porteño y Tiempo Argentino. Fue conductor de varios programas periodísticos de radio y tv. Fundó en 1990 el semanario Análisis de la actualidad, donde es director. También fundó el semanario Región en Reconquista, el mensuario Cronopio y la web Análisis Digital, que fue el primer sitio periodístico de Entre Ríos y Santa Fe.
Periodista. Ha dedicado su carrera a la investigación y es autora de importantes reportajes televisivos. Fue corresponsal para Canal 13 en Estados Unidos, realizadora y editora del programa Contacto y Conductora de Noticias de CNN Chile. Hoy, desde su productora independiente, La Ventana Cine, realiza reportajes para Informe Especial de TVN, además de programas para la televisión y documentales. Por sus trabajos ha ganado importantes premios nacionales e internacionales, incluyendo una nominación a los Emmy International Awards.
Jefe de la Unidad de Investigación de El Nacional. En ese diario también coordinó el suplemento dominical Siete Días y la sección de sucesos y regiones. Fue reportero de las fuentes militar, judicial y de sucesos. Formó parte del equipo que escribió una serie de trabajos sobre las relaciones entre Venezuela e Irán que figuró entre los finalistas del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación del IPYS en el 2012. En 2013 dos trabajos de la unidad que dirige obtuvieron el primer y el tercer lugar en la edición de premios IPYS Venezuela.
Es directora del Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER). Fundó y dirigió la revista Siete+7 y Diario Siete. Fue subdirectora y editora de investigación del diario La Nación, subdirectora de la revista Cosas y reportera de investigación en las revistas Cauce y Análisis, además de ser corresponsal en Chile para el diario argentino Clarín. Autora de Bomba en una calle de Palermo, junto a Edwin Harrington; Los secretos del Comando Conjunto, con Héctor Contreras; Chile entre el Sí y el No, junto a Florencia Varas; entre otros. Ha recibido diversos premios como el premio “The Louis M. Lyons Award for Conscience and Integrity in Journalism”, de la U. de Harvard (1988), el “Premio Anual de la Comisión de Derechos Humanos de España” (1985), y este año fue elegida como ganadora del Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano 2010.
Ha liderado varios innovadores proyectos como editor digital del diario Extra, de Río de Janeiro, los mismos que han conseguido importantes premios, como el Premio Esso y el Premio Embratel. Hace un año creó la red de periodistas ciudadanos interconectados a WhatsApp, que le permitió al diario monitorear las noticias de las calles de Río. La red, hoy compuesta por 26,000 ciudadanos, no solo provee información exclusiva, sino que alerta de hechos importantes a la redacción durante todo el día.
Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana; combina su ejercicio del periodismo con el oficio de escritor. Es autor de los libros Tras las huellas del apagón; Colombia se apaga; El señor de las EPM; La calidad, una filosofía de vida; El jefe se jubila; Las intocables EPM; Aghh, tengo unas ganas de pegarle a mi jefe; Naufragio cultural y otras historias de periodismo económico; Pescadero Ituango: La central de las ambiciones y Secretos de un líder. Actualmente trabaja en el Área de Investigaciones del diario El Colombiano.
Graduado en Letras y Periodismo, posgraduado en Periodismo Literario. Ha trabajado en los diarios O Estado de S. Paulo, Gazeta Mercantil y Folha de Londrina. Desde hace 10 años es reportero especial de Gazeta do Povo. En 22 años de carrera ha ganado 25 premios de periodismo, entre ellos dos premios Esso, tres premios Embratel, cuatro premios Vladimir Herzog, dos premios Lorenzo Natali Prize y otro de la Sociedad Interamericana de Prensa. Recibió en 2012 el Premio Internacional de Libertad de Prensa, concedido por el Comité de Protección a los Periodistas; y el año pasado obtuvo el segundo lugar del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación que entregan IPYS y Transparencia Internacional.
Trabaja para el periódico en línea El Faro.net. Entre 2004 y 2008 escribió artículos judiciales, políticos y económicos, y a partir de junio de 2008 formó parte de la revista de género narrativo Séptimo Sentido del diario La Prensa Gráfica, para la cual escribió numerosas crónicas y reportajes. En 2009 trabajó seis meses para la Revista Capital de Madrid, España, como parte del programa Balboa para Jóvenes Periodistas Iberoamericanos.
Es periodista de investigación desde hace más de 18 años. Durante su labor periodística ha indagado casos de corrupción, terrorismo, tráfico de armas, narcotráfico, así como temas referidos a Defensa. En la actualidad se desempeña como redactor principal de Política e Investigación del diario Perú21. Antes integró la Unidad de Investigación del periódico Correo y La República. También ha escrito artículos periodísticos para prestigiosas publicaciones como las revistas Gatopardo (con presencia a nivel continental) y Cambio (Colombia), así como el diario El Universal (Venezuela).
Corresponsal de la revista Semana en Venezuela. Stringer y productora para varios medios de comunicación. Periodista de investigación y multimedia, con experiencia en medios electrónicos e impresos. Fue Investigadora del proyecto Cartografía de la Esperanza Responsable, para Research Bélgica-Corporación Ecomujer. Fue realizadora del proyecto Radios Ciudadanas, para el Ministerio de Cultura, PNUD, OIM y USAID. Laboró como periodista y editora del portal www.conexioncolombia.com, Semana.com y como reportera y videógrafa en el Clarín.com.
Periodista de la Universidad Federal de Paraná y actual estudiante de Comunicación Institucional de la Universidad Tecnológica Federal de Paraná. Es editora asistente de la sección política del diario Gazeta do Povo.
Periodista con 20 años de experiencia, especializada en asuntos de interés público e historias de la gente. Es autora de impactantes investigaciones que revelaron abuso de poder estatal, así como corrupción pública y corporativa. Ha recibido numerosos premios a lo largo de los años. En el 2007 fue nombrada Doctor Honoris Causa por la University of the West Indies (UWI) por su trabajo como periodista de investigación.
Con 13 años de experiencia en periodismo escrito, radial y televisivo, Florencia Melgar trabajó en Uruguay y desde 2010 investiga sobre América Latina desde Australia. Desde 2011 es parte del equipo de la cadena de radio y TV pública australiana SBS.
Es autora del libro, “Sabotaje a la verdad”, que descubre cómo el primer gobierno democrático del Uruguay posdictadura, junto al diario El País, sabotearon una comisión parlamentaria que investigaba dos asesinatos emblemáticos de la dictadura uruguaya. También ha escrito capítulos en libros conjuntos con otros autores; el último de ellos será publicado por Cambridge University Press en los proximos meses.
Ha recibido varios premios nacionales e internacionales.
Su proyecto de doctorado busca mostrar el impacto que el secretismo extremo de las agencias de inteligencia australianas en la actividad periodistica, el relato de los hechos y la historigrafia de las relaciones internacionales de Australia en los ultimos 60 años.
Fernando Mello,32, se graduó de la Universidad de São Paulo, con especialización en Ciencias Políticas. Después de cubrir la política y economía durante 12 años (para la revista Veja y el periódico Folha de S. Paulo, entre otras publicaciones), llegó a Georgetown para estudiar temas como la democracia, accountability y la influencia de las instituciones políticas y la sociedad civil sobre la corrupción y el desempeño económicos. Fue el decimo periodista brasileño más premiado en 2013, según el grupo Periodistas e Cia.
Es presidente de la Asociación Brasilera de Periodismo de Investigación (ABRAJI). Comenzó su carrera en Jornal O Día. Hizo, para Jornal do Brasil, varios reportajes de investigación destacados, como la serie sobre el “Cártel de los Autobúses” (1996), por el que demostró las irregularidades en el funcionamiento del sector transporte en Río de Janeiro. En 1997, con el reportaje sobre “el subterráneo más costoso del mundo”, ganó en el premio principal CNT.
Periodista, magister en Comunicación, editora de la Unidad de Datos del diario El Tiempo. Presidenta de Consejo de Redacción, organización que promueve el periodismo de investigación en Colombia y catedrática universitaria. Autora de los libros Tierra de sangre, memorias de las víctimas; Córdoba una tierra que suena; y coautora de Periodismo ambiental: riesgos y oportunidades en la cobertura informativa; y de Tú y yo coincidimos en la noche terrible. Ganadora tres veces del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, en Colombia; del Premio de la Revista Semana, del Iberoamericano de Periodismo Sociedad para Todos´. Y Finalista y mención de honor del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación, otorgado por el IPYS.
Periodista de O Estado de S. Paulo. En Brasilia trabó para la revista Época y en el Jornal do Brasil. Es autor de los libros “Mata!”; “O rio, uma viagem pela alma do Amazonas”; “Viagens com o presidente”. También escribió los reportajes especiales “Guerras desconhecidas do Brasil” y “Meninos do Contestado”.
Fui coordinador de información del área social en el diario Reforma. Obtuve en 2010 el Premio Nacional de Periodismo y Mención de Honor en el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación; en 2004 obtuve un premio de la SIP. He sido becario de la fundación Reuters, del Instituto Prensa y Sociedad, de La FNPI y de la Sociedad Interamericana de Prensa. He participado por cuatro años consecutivos en la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (COLPIN) en Argentina, Ecuador, Colombia y Brasil. Fui director editorial del Periódico Provincia y durante 8 años del Periódico AM. Actualmente coordino la Unidad de Investigación de Compañía Periodística Meridiano.
Es comunicador social con especializaciones en la Universidad de Oklahoma en Estados Unidos y el Tecnológico de Monterrey de México. Ha colaborado con la revista Semana de Colombia y el diario El País de España, donde fue becario en 2007. Ha trabajado en los diarios El Nacional y El Universal de Venezuela, donde realizó coberturas especiales como el huracán Jeanne de Haití. Actualmente integra el equipo de investigación de El Universal, donde ha publicado hallazgos sobre minas antipersonales en suelo venezolano, corrupción local y tráfico de minerales.
Dedicado al periodismo desde 1997, es licenciado en periodismo por la Escuela Carlos Septién García de México. Ha colaborado con diarios del país y estaciones de radio y televisión en Estados Unidos y Colombia. Recibió en 2001 el premio del Club de Periodistas de México por la cobertura de la huelga más larga en la historia de la UNAM. Ha cubierto campañas presidenciales, desastres naturales, temas de «guerra sucia», corrupción y transparencia. Actualmente es coeditor de la sección Política del periódico El Universal en México DF.
Mabel Rehnfeldt es editora de la edición digital del diario ABC Color de Paraguay. Periodista del diario desde 1989. También es integrante del equipo de Investigaciones Especiales del diario ABC Color en su edición impresa. Obtuvo varios reconocimientos locales e internacionales por su labor periodística.
Subdirector de planeación editorial revista Emeequis. Conductor del Programa de Radio Zigma Periodistas, Universidad Iberoamericana. Autor de “La Otra Guerra Secreta” y “Todos los culpables”; coautor de “Indicadores para un Periodismo de Calidad”.
En los últimos siete años, fue editora general de la revista Semana. Ocupó ese cargo desde enero de 2008 y a él llegó luego de trabajar en el diario El Tiempo, en el cual se desempeñó como editora internacional, luego editora judicial y finalmente como jefe de redacción. Es panelista habitual del programa radial Hora 20, de gran audiencia en la radio en Colombia. Ha ganado cuatro premios nacionales de periodismo de investigación y otros galardones como el de la Sociedad Interamericana de Prensa el del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS). Ha sido también jefe de gabinete del Ministerio de Relaciones Exteriores y asesora del Ministerio de Educación. Hizo una maestría en Ciencia Política en la Universidad de los Andes y estudió periodismo en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.
Considerado el periodista de Internet más influyente del Perú. Es el creador de La Mula, portal ganador del Premio de Derechos Humanos del 2011. En el 2014, junto al periodista Martin Riepl, publicó «El último cartucho», un libro de no ficción sobre los entretelones del conflicto limítrofe entre Perú y Chile. Ese mismo año, ganó el premio Salwan al mejor reportaje periodístico sobre pueblos amazónicos en un medio impreso. También es columnista de opinión, ha conducido programas de radio y ha colaborado con distintas publicaciones, impresas y online, del Perú y el mundo. Actualmente, conduce el programa «En Contacto», en el canal de noticias ATV+, y continúa al frente de Utero.Pe, el portal de periodismo independiente más influyente del Perú.
Comunicadora social y periodista de La Sabana y magister en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, de la Javeriana. Integra desde septiembre de 1994 la Unidad Investigativa del diario El Tiempo de la cual es su editora desde hace doce años. Además de temas de corrupción es especialista en investigación sobre narcotráfico y paramilitarismo. Paralelo a la labor investigativa, que le ha valido 14 premios de periodismo, ha sido catedrática en diferentes universidades en las áreas de periodismo y de resolución de conflictos.
Es editor de investigación del diario El Comercio, de Quito, Ecuador. En 2004 ganó, junto a tres periodistas del medio, el primer premio por la mejor investigación en un caso de corrupción en Latinoamérica, otorgado por IPYS. Ha sido finalista del mismo certamen en varias ocasiones. Es autor del libro El Juego del Camaleón, los secretos de Angostura (2009), sobre la presencia de las FARC en Ecuador.
Periodista especializada en temas de salud, corrupción estatal y corporativa. Es cofundadora del medio digital de periodismo de investigación Ojo Público, y del capítulo peruano de Hack/Hackers. Formó parte de la Unidad de Investigación del diario El Comercio de Lima entre el 2011 y marzo de este año. Ha sido becaria del Instituto de las Américas (California) para el programa de Periodismo de Investigación y del programa de Periodismo de Datos de la Universidad Complutense de Madrid. Varios de sus reportajes han sido premiados por la Organización Panamericana de la Salud y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.
Periodista uruguayo especializado en investigación, nacido en Montevideo, Uruguay, en 1975. Co director del medio digital Sudestada- Periodismo y Transparencia. Desde 1994 ha trabajado en distintos medios de prensa, agencias internacionales, radio y televisión del Uruguay y países de la región. En el exterior trabajó como corresponsal durante cuatro meses en la oficina regional de la Agencia France Presse en Rio de Janeiro-Brasil.
Estudió Letras en la Universidad de Morón de Buenos Aires, y en la de El Salvador. Su primer trabajo en el oficio fue en la Revista Noticias, de Editorial Perfil, en la que se desempeñó durante ocho años en diferentes áreas. Colaboró con revistas latinoamericanas, como Gatopardo. Fue editor de actualidad de la edición argentina de Newsweek. Y redactor de Política en el diario Crítica de la Argentina, dirigido por Jorge Lanata. En Clarín forma parte del equipo de El País. Publicó notas de investigación, cubrió giras presidenciales por el mundo y elecciones nacionales. Es autor de un libro-entrevista sobre el historiador y periodista Osvaldo Bayer, titulado «Quería escribir para el pueblo».