Público

En la medida que la conferencia muestra la problemática de los Estados en áreas sensibles (corrupción, medio ambiente, industrias extractivas, servicios públicos, comportamiento del mercado, etc.), COLPIN ha dejado de interesar solamente a los medios de comunicación y a los periodistas, para convertirse en un foro al que prestan atención sectores más amplios interesados en conocer lo que realmente está ocurriendo en América Latina.

Al sector periodístico

  • A los medios de comunicación, que pueden saber qué está produciendo la industria, con qué recursos y qué formas son las más convenientes para capacitar a sus periodistas.
  • A los periodistas de investigación, que pueden conocer de primera fuente lo último que se ha investigado en América Latina y el mundo, pues se presentan los mejores trabajos a nivel global.
  • A los estudiantes de periodismo, que tienen una perspectiva de lo más avanzado del periodismo profesional.
  • A las universidades y profesores de periodismo. Ellos tendrán material invalorable para su actividad académica.

A quienes fomentan la rendición de cuentas

  • A las organizaciones de la sociedad civil, que pueden observar de cerca la labor del periodismo en el descubrimiento de casos de corrupción.
  • A funcionarios y expertos en reforma del Estado, que puedan analizar casuísticas y los efectos de los descubrimientos del periodismo en los sistemas judiciales y de control.
  • A las fundaciones y organismos multilaterales interesados en el mejoramiento del sector público, el mercado y los mecanismos democráticos.

Al sector empresarial

  • A las empresas interesadas en la responsabilidad social, la competencia leal en el mercado y el respeto a los mecanismos regulatorios.
  • A las empresas interesadas en la fiscalización de la prensa al sector privado y en fomentar sus propios procesos de transparencia.